Recomendaciones para publicar artículos científicos
1. Crea tu perfil investigador
![]() |
El perfil investigador es una identidad digital, generalmente mediante un código, para identificar de forma inequívoca los artículos y publicaciones científicas. Disponer de perfil investigador tiene múltiples ventajas como normalizar y unificar bajo una única forma las posibles ambigüedades del nombre de la persona, además de recoger bajo un mismo código toda la producción científica y así recuperarla más fácilmente y por tanto, aumentar la visibilidad y el impacto de las métricas.
|
2. Publica de forma identificativa y adecuada
![]() |
Para evitar ambigüedades y correcciones, además de disponer de un perfil investigador, te aconsejamos que en tus publicaciones uses siempre una forma de nombre adecuada e identificativa, que permita reconocerte rápidamente. De la misma forma, te aconsejamos que publiques siempre bajo una misma forma de afiliación, que deberá seguir las pautas de la institución. |
3. Realiza una buena elección de la revista científica
Escoger la revista científica en la que se publicará la investigación realizada es una de las tareas más necesarias e importantes que deberás tener en cuenta. Si escoges la revista adecuada, supondrá un elevado número de citaciones y más visibilidad, mayor impacto y, por lo tanto, un índice H superior, mayor repercusión en procesos de evaluación y acreditaciones, el control de los derechos de autor y mayor difusión en repositorios.
|
![]() |
4. Publicaciones científicas con DOI
![]() ![]() |
Las publicaciones científicas que disponen del código DOI (Digital Object Identifier ) son más recuperables y visibles, ya que es un sistema de identificación e intercambio de propiedad intelectual en el entorno digital y garantiza su acceso directo. Únicamente las editoriales pueden solicitar este código a las agencias de registro, por lo tanto te recomendamos que tus artículos se publiquen en revistas que asignen un código DOI.
El código DOI es un identificador persistente y unívoco de objetos digitales (artículos, libros, capítulos de libro, imágenes, productos multimedia, etc.), y un sistema que procesa este identificador en Internet para ofrecer servicios digitales. Se compone de dos elementos divididos por una barra inclinada: en la izquierda de la barra hay un número (el prefijo) que identifica la entidad y que proporciona la International DOI Foundation, a la derecha de la barra hay otro código (el sufijo), que proporciona la entidad que se registra y que puede ser cualquier cadena alfanumérica. Este sufijo puede ser cualquier identificador estándar, como por ejemplo el ISBN o cualquier otro identificador propio. El criterio que determina la validez de un DOI es que sea único.
|
5. Fomenta la visibilidad de tus publicaciones y colabora con Biblioteca
Una buena forma de aumentar la visibilidad es promocionar y difundir activamente tus publicaciones. Mantén tus perfiles actualizados, tanto en tus perfiles de investigador como en la herramienta GREC-URL, donde se puede consultar la producción científica de la Universidad. La Oficina de Investigación e Innovación se encarga de difundir los datos al Portal de la Recerca de Catalunya (PRC). Además, Biblioteca IQS se encarga de difundir vuestras publicaciones en el repositorio institucional RECERCAT. Gracias a este repositorio, las publicaciones se encuentran disponibles y los contenidos son recuperables mediante metadatos, se aumenta la visibilidad, hay un mayor impacto, y se asegura su preservación y acceso a largo plazo.
|
![]() |
6. Publica en Acceso Abierto
![]() |
Las publicaciones en Open Access son aquellas que se difunden abiertamente para que cualquier persona pueda consultarlas, con la única condición de respetar los derechos de autor, y ser reconocidos mediante su identificación y citación. Además, se debe tener muy presente que si se realiza una investigación con fondos públicos, la publicación científica deberá estar accesible para su consulta, respetando los derechos de ella.
|